[:en]Cultura en las relaciones, identidades en transición[:]

[:en]De las muchas maneras de hacer ética en la universidad, la mía tiene que ver con la concreción de formas de vida más que con el análisis del lenguaje y la experiencia moral, o con la síntesis de principios abstractos para la guiar la acción. En ese sentido, para mí hacer ética aplicada es imaginar formas de vida buena y ponerlas en práctica. No tanto como utopías más o menos realizables, que suelen ser proyectos a gran escala, sino como experimentos en lugares familiares, en el terreno acotado de una profesión, una afición o un oficio, de una praxis. Y esto que vengo haciendo en los últimos años lo considero una forma de hacer ética mediante la investigación-acción, entendida como la cocreación, implementación y evaluación de iniciativas surgidas a partir de las personas interesadas (stakeholders) con el fin de mejorar algún aspecto de sus vidas en una comunidad en particular. Continue reading

[:en]Thoreau como filósofo contemporáneo[:]

[:en]Que Henry David Thoreau es o fue un filósofo ya está explicado en otros lugares, como la Stanford Encyclopedia of Philosophy, y yo mismo he dedicado al tema algunas páginas recientes en Una casa en Walden  y también en The Philosophical Salon tratando de mostrar la irreductibilidad de Thoreau como filósofo a una escuela o etiqueta. Me interesa más mostrar su actualidad, su vitalidad. Pero, dicho lo anterior, no voy a poder reducir su pensamiento a una tesis, sino que me limitaré a señalar algunas características que, a mi juicio, hacen de Thoreau un filósofo urgente hoy, más allá de la hagiografía o, peor, la necrofilia. Continue reading

Vulnerabilidad y resiliencia

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=741392Como docente e investigador, mi trabajo tiene que ver con la ética aplicada, o con la filosofía práctica. Mi proyecto para los próximos años busca mejorar la capacidad de la universidad pública para responder mediante una “alianza de saberes” (tomo la expresión de Marina Garcés, pero la idea se remonta por lo menos a Thoreau) a los retos sociales y ecológicos que se avecinan. Para ello, voy a sostener que es necesario partir del reconocimiento de la vulnerabilidad pero no detenerse en ella, sino aprender cómo organismos y colectivos son capaces de recuperarse de las crisis, reinventarse y adaptarse transitando a lo nuevo. Es decir, desplazar el discurso desde la vulnerabilidad hacia la resiliencia. Continue reading

Festivalitis

Aunque la idea de discutir con amigos en torno a una mesa se remonta por lo menos al Banquete de Platón, hay filósofos como Deleuze que emprenden la huida cuando escuchan la palabra “debate”. Sin embargo, hoy hay festivales de filosofía en todas partes. Hace poco lo comenté en un tuit, aludiendo a lo que dice Marina Garcés sobre la filosofía que recupera la calle, y a mi sana envidia por el Festival Barcelona Pensa, que ha pasado de anual a bienal. Continue reading

Never Let Me Go

I’m just back from a great conference at the University of La Laguna, on Vulnerability, Justice and Global Ethics. I have been off the bioethics frontline for a while and conferences help us all touching base again, recovering an awareness of what is going on in the field, what the main challenges are and how can they be tackled. I am really grateful to the organising committee, as well as to all the colleagues and friends whom I met in these two days, for doing all the hard work necessary for this conference to happen. This conference was particularly hospitable and well-run. Continue reading

Thoreau y el arte público independiente

Conocí a Ana Liñero cuando cursó el Máster en Filosofía, Ciencia y Valores, que culminó con su tesis sobre el significado de la representación en el “street art”. Desde entonces hemos hablado en ocasiones sobre esa forma de arte, que en este artículo denominamos “arte público independiente”, y que hemos relacionado con la aportación de Thoreau en su doble faceta de caminante y transgresor. Este monográfico de la revista Efímera también contiene una entrevista con Esther Ferrer a la que contribuí con una pregunta. En estos días finales de la capitalidad cultural me ha gustado su respuesta, que viene a decir que la cultura la tienen que evaluar no tanto quienes la hacen o la gestionan sino “los otros”, en este caso la ciudadanía.

Casado da Rocha, A & Liñero Reglero, A. 2016. La práctica caminante-desobediente como arte público independiente. Efímera Revista 7(8), e002: 1-8.

Cine e igualdad

Aprendemos con imágenes e historias. ¿Cómo nos educan las peliculas que vemos para entender, respetar y ampliar la igualdad en derechos humanos? ¿Cómo se hace una película? ¿Cuáles son los primeros pasos? ¿La universidad puede ayudar? ¿Cómo se organiza un Festival de Cine? ¿Cómo se gestionan estas actividades culturales? ¿Hay más dificultades si eres mujer? Lo discutiremos desde la práctica compartiendo la experiencia de las invitadas a nuestro seminario. (Descarga el programa.) Continue reading

Con Thoreau hacia una nueva alianza de saberes

La filosofía nació con lo que el sociobiólogo E. O. Wilson (siguiendo al físico e historiador Gerald Holton) ha denominado el “encantamiento jónico”: la convicción de que el universo tiene un orden, que es un cosmos y como tal está abierto a explicación, que es accesible a diferentes saberes. A ese momento le debemos el origen de la filosofía y de las ciencias. Siguiendo a Wilson, el encantamiento es “un empeño casi tan antiguo como la civilización y se entrelaza con la religión tradicional, pero sigue un curso muy diferente: es el credo de un estoico, un gusto adquirido, una guía para la aventura por terrenos difíciles. Busca salvar al espíritu, pero no mediante la rendición del intelecto, sino mediante su liberación. Su mandamiento central, como sabía Einstein, es la unificación del conocimiento.” (Wilson 1998: 7) Continue reading

5 hipótesis para unas humanidades en transición

foto: Institut d'Humanitats de Barcelona

foto: Institut d’Humanitats de Barcelona

En la inauguración del ciclo “Saber, fer, comprendre”, el aula abierta del Institut d’Humanitats de Barcelona, Marina Garcés hizo una apuesta radical por las humanidades, por una manera de relacionarnos en la que, desbordando la división letras-ciencias y teoría-práctica, nos interesamos por el valor de la propia experiencia. (Lo resumo a mi manera: fue mi primera lección en catalán y tal vez haya entendido todo al revés, pero afortunadamente hay otras crónicas.) Continue reading

Por qué hacen falta profesionales de la filosofía en los comités de ética

En Granada di una clase pero también grabamos una sesión sobre profesionalización de la filosofía y una breve conversación con Elvira Pertega, en la que tal vez yo hablé de más:

watch?v=NPEhD3pf_5Y

Creo que merece la pena continuar con este tema, porque aunque la pertenencia a un comité de ética no es una profesión en sentido estricto (la filosofía sí), en torno a los comités hay oportunidades laborales para filósofas/os. Estas nuevas salidas amplían nuestras vías de profesionalización, tradicionalmente orientadas hacia la docencia universitaria y en secundaria, pero no están institucionalizadas como ellas, no son inmediatas, sino que hay que crearlas. Para ello, la mejor vía que conozco es precisamente la investigación. Al investigar (a nivel pre y post doctoral) podemos descubrir oportunidades de crear servicios especializados en los que trabajar como profesionales de la filosofía.